e shtunë, 17 nëntor 2007

Educación Física y Nuevas Tecnologías.

Educación Física y Nuevas Tecnologías. Una experiencia del Instituto Universitario de Educación

Reseña histórica

El desarrollo y progreso acelerado de la tecnología están asociados con los acontecimientos históricos del siglo XX: primera y segunda guerra mundial, y la llamada guerra fría. En estas épocas predominaron los avances científicos y tecnológicos dirigidos a la construcción de mejores armas para ayudar a ganar las guerras, así lo plantea Acosta “quien más sabe, tendrá más posibilidades de ganar por que sus tecnologías serán superiores, es decir, el conocimiento comienza a ser en estos años un capital importante” (2004: 4).
Luego, surge la globalización como nuevo ordenamiento de las sociedades y con ello nuevas posibilidades tecnológicas y, entre estas, una nueva “forma” de educar. Aunque todo esto, sin dejar de lado el fin de la educación, como plantea el mismo Acosta (2004: 7) “el fin último de la educación es ayudar a formar personas, es decir, seres autoconcientes, responsables, libres, dotados de dignidad y derechos especiales”.
El uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información se constituye en un dispositivo que ha transformado la forma de educar a las nuevas generaciones en algunos contextos culturales. No se puede desconocer que la presencia de la computadora, hoy en día, es una realidad palpable y como tal, se encuentra en casi todos nuestros quehaceres diarios, sean estos de información, trabajo, esparcimiento o estudio.
Las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) han generado controversias y posiciones diversas, pero están ahí, forman parte de la cultura que nos rodea y con ellas se convive y se brindan posibilidades y oportunidades de desarrollo individual y social.
La educación y la escuela no han sido ajenas a estos avances que brindan la tecnología, y en especial la Internet, ellas han incidido significativamente en todos los niveles del mundo educativo. Según Pere Marquès Graells (2005) los principales usos o funcionalidades que se le dan en la educación son las siguientes:
Alfabetización digital de los estudiantes (profesores... y familias...).
Uso personal (profesores, alumnos...): acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos...
Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos...
Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Comunicación con las familias (a través de la Web del centro...).
Comunicación con el entorno.
Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar informaciones, preguntas...
El mismo autor, considera que las nuevas generaciones asimilan de manera natural esta nueva cultura que se va creando, asunto que para las personas de generaciones atrás conlleva en repetidas ocasiones esfuerzos de formación, adaptación y la obligación de “desaprender” muchas cosas que en esta época se hacen de forma diferente o que ya no son funcionales: “Los más jóvenes no tienen el paso experiencial de haber vivido en una sociedad "más estática" (como nosotros hemos conocido en décadas anteriores), de manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van surgiendo cada día es lo normal”.
No obstante, y a pesar de las comodidades funcionales que brindan las TICs en los diferentes campos de la vida, existen diversas circunstancias que dificultan su más amplia difusión, algunas de ellas pueden ser:
Problemas técnicos: el tipo de ordenador o sistema operativo.
Falta de formación: conocer y saber manejar algunos elementos básicos de las herramientas que nos ofrecen la computadora y las TICs.
Barreras económicas: posibilidad de adquirir un equipo propio o familiar, la renovación de los mismos.
Barreras culturales: el idioma, las costumbres…

Educación Física y Nuevas Tecnologías

El avance de las TICs también ha penetrado la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte, es así como encontramos programas con los cuales se pueden hacer mediciones y cálculos a los deportistas, construir materiales didácticos para las diferentes disciplinas deportivas (balones, guayos, uniformes, etc.), escenarios deportivos (estadios, pistas sintéticas, gramas sintéticas, coliseos), entre otros avances.
En el campo del conocimiento de la Educación Física las experiencias van dirigidas a facilitar las posibilidades del maestro para comunicarse, interactuar, construir colectivamente, conseguir información, y como se manifestó antes, ahora hay una fuerte tendencia a la conformación de comunidades académicas en Educación Física haciendo uso he los medios virtuales.

La Guía Curricular para la Educación Física, una experiencia del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia con proyección a la comunidad nacional e internacional

En el contexto de las TICs se presenta la experiencia realizada en el Instituto de Educación Física de la Universidad de Antioquia. Proyecto que ha incorporado las ayudas interactivas como apoyo a la formación permanente de los maestros en el área.
La Guía Curricular para la formación en Educación Física, es un sistema multimedial que, como nueva tecnología de la información y de la comunicación en el área, se presenta a la comunidad de profesores de Educación Básica y Educación Física. El sistema como tal está compuesto por varias herramientas tecnológicas (CD-ROM, conversaciones en línea , foros, correo electrónico, videos).
Está dirigida a la actualización y formación de maestros en el área. En un sentido teleológico, la Guía se propone como oportunidad de autoformación y formación interactiva, que potencie el intercambio de conocimientos y experiencias como elemento motivador para la reflexión y la construcción de nuevos conocimientos aplicables en los diferentes contextos, conocimientos que tengan en cuenta tanto las generalidades de la profesión y la disciplina como las particularidades culturales de las comunidades.
En la propuesta del sistema, se presentan inicialmente los elementos que dan cuerpo a la profesión y a la disciplina. Los fines y objetivos, bases legales, fundamentos epistemológicos, métodos de enseñanza y evaluación, lineamientos generales para la planeación y programación, además de la presentación de elementos conceptuales para el tratamiento de la Educación Física orientada a niños y niñas con necesidades educativas especiales.
En la propuesta del sistema, se presentan inicialmente los elementos que dan cuerpo a la profesión y a la disciplina. Los fines y objetivos, bases legales, fundamentos epistemológicos, métodos de enseñanza y evaluación, lineamientos generales para la planeación y programación, además de la presentación de elementos conceptuales para el tratamiento de la Educación Física orientada a niños y niñas con necesidades educativas especiales.
La estructura curricular de las unidades didácticas es otra de las ayudas con la que cuenta la Guía. Esta se encuentra organizada por grupos de la siguiente manera: Preescolar, Primero-Segundo, Tercero, Cuarto-Quinto, Sexto-Séptimo y Octavo-Noveno. El maestro puede, a partir de esta estructura, elaborar o construir las diferentes unidades y sesiones, contextualizadas social y culturalmente, con su institución.
El software presenta vídeos en el campo de la motricidad (Educación Corporal, Educación Física, Recreación y Deporte Formativo), un archivo con rondas y canciones para niños y un diccionario básico de Educación Física.


"Que nuestros esfuerzos desafíen las imposibilidades,
recordad que las grandes proezas de la historia fueron
conquistas de lo que parecía imposible" Charles Chaplin"



Didier Fernando Gaviria CortésIván Darío Uribe Pareja
Instituto de Educación, Universidad de Antioquia, Colombia

Nuk ka komente: